Programa de
itinerancias en
el marco de
eventos de
Iberoamérica
durante 2023
CDMX
Tema: "Habitar al margen"
“Esta Doceava Bienal iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Habitar al Margen, apela al debate ético y político iberoamericano, a la necesidad de hacer visible las formas de habitar de la mayoría”
AUDIOVISAULES
Tras la inauguración en Ciudad de México, durante 2023 la Bienal se extenderá por varios países iberoamericanos para reivindicar la dimensión social y el valor público de la arquitectura bajo el lema Habitar al margen.
Las itinerancias se realizarán en el marco de otros eventos programados en Iberoamérica durante el 2023, que sirvan de espacio de debate y exposición sobre vivienda y hábitat.
Santiago de Chile
Tema: “Hábitats vulnerables”
Hábitats vulnerables aborda problemáticas relacionadas a la arquitectura, como la emergencia del déficit habitacional en un contexto en que los campamentos, la informalidad y las tomas ilegales de terreno se han incrementado en los últimos años; la vulnerabilidad y el deterioro de los espacios públicos; la urgente protección del patrimonio material; y la vulnerabilidad ambiental, en un contexto de crisis climática.
La XII BIAU realizará una muestra en el Centro Cultural La Moneda y invitará a expertos que colaboran en esta edición para debatir sobre vivienda y habitabilidad de la ciudad.
Lima
Tema: “Derecho a la ciudad”
Esta edición buscará ser un espacio de experimentación y reflexión sobre la vivienda y el habitar en Lima Metropolitana y plantea responder preguntas transversales a través de la confrontación con casos de estudio específicos de la ciudad.
La XII BIAU realizará una muestra en la casa O’Higgins de los proyectos que forman parte del Archivo de la convocatoria y de los resultados del workshop realizado con algunos de los expertos que forman el equipo de esta edición de la bienal.
Comisarios: Elizabeth Añaños, José Luis Villanueva Castañeda
Inauguración
“Esta Doceava Bienal iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo, Habitar al Margen, apela al debate ético y político iberoamericano, a la necesidad de hacer visible las formas de habitar de la mayoría”
Cerca de 55.000 asistentes han formado parte de la XII Bienal Iberoamericana de Arquitectura y Urbanismo (BIAU) y el Festival de Arquitectura y Ciudad MEXTRÓPOLI, dos eventos clave de la arquitectura que por primera vez en la historia se han celebrado juntos sumando sinergias a la escena iberoamericana.
A través de más de cien actividades repartidas en cerca de 16 sedes y bajo el lema Habitar al margen, esta doble cita convirtió del 21 al 25 de septiembre a Ciudad de México en epicentro de la arquitectura iberoamericana. Como eje del encuentro, la reflexión sobre la búsqueda de hábitats alternativos frente a los nuevos retos urbanos, la habitabilidad y la sostenibilidad de la ciudad.
Exposiciones, conferencias, mesas de diálogo, o HAM Sessions han sido vehículo para la reflexión conjunta en torno a muy diferentes temas como ciudad y feminismo, la accesibilidad de la vivienda o la crisis climática, y han despertado la atención tanto del propio sector como de la ciudadanía.
El espacio público, las rutas arquitectónicas o los talleres gratuitos han sido estos días no solo punto de encuentro, reflexión y debate sino de reencuentro tras las restricciones ocasionadas por la pandemia.
Vertebrado alrededor de una treintena de indicadores relacionados con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Urbana 2030, el proyecto expositivo de la XII BIAU, Exposición Habitar al Margen, se ha realizado a través de tres sedes: el Colegio de San Ildefonso, el Centro Cultural en España en Lima y el museo LAGO-ALGO.